PETTING

¿Qué es el PETTING?

El petting, Es lo que en España se le denomina “enrollarse”, pero no me pregunten a mí, no vivo allá. En Guatemala es  a lo que llamamos “Sabrosearnos”, y en el resto de latinoamérica cada país tendrá su manera de relacionar una de las prácticas sexuales más comunes sobre todo entre adolescentes, ya que están en etapa de exploración y si recuerdas esa etapa en tu vida, eras muy curiosa o curioso para ese tema y es probable que tus deseos por tener en tus brazos a tu enamorado era en sí ya una provocación.

Los que me conocen saben que me gusta llamar a todo por el origen en de la palabra, y en este caso PETTING viene del anglicismo que deriva del verbo ‘to pet’ y… abarca las caricias íntimas sin que haya penetración con el objetivo de incrementar la excitación sexual de la pareja.

Esta palabra podrá dar nombre a una de las actividades que hemos practicado sin haberle dado un nombre específico que incluso lo encontrarás en el diccionario de palabras sexuales y afín. Debido a que el término “sabrosearse” en guatemala tiene bien definido sus límites se sabe que no incluye la penetración, sabrosearse en sí es como cuando cocinas  y te chupas los dedos para saber o reconocer que el sabor de la comida está en su punto o necesita más sal, o más sazón.

Pero como esta palabra la encontrarás en diferentes sitios de internet, en alguna lectura ligera y como en esta página lo que intentamos es educar, pues ¿por qué no un poco literatura? para saber bien el origen. además que seamos sinceros, a veces queremos entender a los “NEW AGE” , especialistas en tratar de confundirnos a los “OLD AGE” con palabras sacadas de la manga como decimos en el buen español.

Pero bueno para empezar a buscarle utilidad  a esta palabra, “El petting” varía según quién lo practica y puede ir desde unos besos y caricias leves por encima de la ropa, hasta el sexo oral.

Mediante esta práctica sexual, tanto la mujer como el hombre puede llegar al orgasmo ya que incluye la masturbación entre las opciones que pueden realizar en esta modalidad sexual.

Ahora bien, ya que asociaste la adolescencia con este práctica, probablemente recordaste que fuiste así (o peor) o simplemente fuiste una chica o chico que no se permitió explorar así su cuerpo o el cuerpo de su pareja, podemos introducirnos en el ¿por qué? y ¿para quiénes? puede funcionar esta práctica.

¿Por qué?

Puede que te llamó la atención esta palabra y llegaste hasta acá por curiosidad, ya que has llevado esta práctica a lo largo de tus relaciones con una sola persona o con varias parejas, pues para ti el hecho de explorar bien el cuerpo de la persona deseada es primordial, ya que ¡vamos, seamos sinceros! has encontrado una fuerte utilidad en encontrar los puntos exactos en los que esta persona tiene mayores sensaciones, puedes encontrar esos puntos que probablemente otras parejas no le han encontrado y te hace a ti ser el primero o primera… ¡Bien Campeón! ¡Bien Campeona!

¿Para qué?

Fijate tu que pregunta tan buena esta… porque siendo que es exploración, gusto, descubrimiento y juego, recuerda bien que es “SIN PENETRACIÓN”, si tienes en tu sistema neurológico registrado que las relaciones sexuales únicamente es coito, o lo que bien llamamos algunos “mete y saca”, pues no te has dado a la tarea de explorar el cuerpo de tu pareja “¿Qué has hecho todo este tiempo?”, ¿Cómo te has divertido todo este tiempo?.

El PETTING es una de las premisas que se deja como tarea a aquellas parejas que han llegado a la monotonía, que llegan a la consulta sexoloógica con la intención de ruptura porque el sexo ya no es como antes o bien porque todo se ha tornado super aburrido, porque damos por entendido cuando “va haber acción”, porque él cierra la puerta  y el movimiento es el mismo, las indirectas las mismas…

El petting entra al rescate entre parejas que perdieron su “FLOW” porque entonces el desafío en esto es encontrar el registro de emociones que tuvo esta pareja cuando empezaban a tener sus primeras citas y se ponían nerviosos porque no sabían por dónde empezar y si hasta donde la pareja le iba a permitir encontrar alguna sensación nueva. 

Así que si encuentras que tu relación entro en esta etapa de aburrimiento te cuento que puedes rescatarla con el petting, pero sinceramente el desafío es no penetrar, más abajo explico las ventajas en las parejas en la parte profesional.

Para saber cómo poder resistir esta petición te lo cuento ahora: 

Tipos de petting

En la actualidad hay tres tipos diferentes de petting:

Grado I

En esta etapa las personas que lo están practicando se limitan a darse la mano, abrazarse y darse algunos besos.

Grado II

Aquí las personas dan un paso más e introducen caricias de tipo más íntimo. Estas caricias se realizan siempre sobre la ropa y en algunos casos las personas pueden llegar incluso a imitar el coito.

Grado III

Por último, la pareja puede dar un paso más y realizar las caricias sexuales por debajo de la ropa. En esta opción el petting incluye desde meter la mano por debajo de la ropa, realizar las caricias estando totalmente desnudos, hasta practicar sexo oral o turnarse para masturbar a la otra persona.

Aunque a priori puede parecer que no tiene riesgos, si se incluye el sexo oral puede existir la probabilidad de que se produzca la transmisión de enfermedades sexuales.

Ideal para parejas aburridas...Variantes

En realidad esta es ya una variante pero para darle un buen sazón al grado III puedes agregar juguetería Tenga egg 

es un especialista en masturbación, le da sensaciones diferentes, que es lo que el PETTING propone,  Magic Wand

es otro especialista en dar placer sin penetración con una vibración potente que te motiva todas tus células, hormonas, etc,

Conchita Vibradora este es otro

La principal ventaja que yo le veo al petting es que es una variante del sexo seguro que además puede funcionar como una fórmula de prevención eficaz contra los embarazos no deseados, por eso es tan común entre los adolescentes educados sobre sexualidad

Además, los especialistas recomendamos el petting en algunas terapias sexuales para ayudar a las parejas a solucionar determinados problemas de ámbito sexual, como la impotencia, la anorgasmia (inhibición del orgasmo) o la baja en el deseo sexual, entre otros motivos. En esta terapia los especialistas tendemos a privar a las parejas practicar el coito y limitarse al petting para aumentar el conocimiento de lo que le gusta a cada miembro de la pareja, redescubrir sensaciones y que desaparezca la ansiedad en situaciones como la presión por no realizar el coito de la forma adecuada y que la pareja no pueda llegar al orgasmo.

Riesgos

Los riesgos para la salud durante la práctica del petting suelen ser mínimos tanto para las parejas heterosexuales, como para las homosexuales.

Sin embargo, si la pareja practica sexo oral en esta modalidad, aumenta el riesgo de contagio de una enfermedad de transmisión sexual. Esto se debe a que los fluidos vaginales o el semen pueden entrar en contacto con las mucosas bucales o genitales de la otra persona al practicar, por ejemplo, un cunnilingus. Para prevenir este posible contagio, los especialistas aconsejan utilizar preservativo (masculino o femenino) para reducir la posibilidad de transmisión.

Respecto al riesgo de contagio de otras enfermedades, como el VIH, si la pareja utiliza preservativo, la práctica del petting es totalmente segura.

¿Te ha gustado?

¿Lo has practicado?

¿Lo sabías?

Cuéntanos qué te ha parecido el artículo y puedes entrar ¡ahora sí! a jugar en el instagram para llevar una buena victoria.

Trucos para mantener una divertida sesión de sexo, desde lo sensorial…

Para nadie es un mito que nuestros sentidos están en función 24/7, tanto porque debemos subsistir en un mundo lleno de desafíos y porque apreciamos todo lo maravilloso de este mundo por medio de ellos.

Pues en el sexo naturalmente también tienen su función, y digo “Naturalmente”, puesto que cada uno de nuestros sentidos se ve involucrado de la manera más inofensiva y natural a la hora de tener ese encuentro sexual que hemos repasado tanto en nuestra mente. (más…)

¿Cuándo es el momento adecuado para ir a terapia?

A TP se puede asistir siempre que se desee afianzar la relación con la persona amada, cuando se quiere saber si se está recorriendo por buen camino o cuando desean darle un giro diferente a la relación y buscan orientación.

Una de las razones por las que las parejas acuden a terapia es cuando ya lo necesitan, ya está muy conflictiva y a veces hasta se han vulnerado algunos derechos sexuales de la otra persona, por ejemplo:

Se sugiere que más que ver la terapia como la solución a una crisis, se debe considerar como un aspecto integral para una vida saludable.

Como también se sugiere que cada pareja debe tomar medidas preventivas para mantener la salud en su relación, cuando se toma la iniciativa de ir al gimnasio. Las parejas deben trabajar sus relaciones como quien trabaja sus “músculos”, para que estas se fortalezcan, tomen forma y así evitar que se dañe la relación. Pero ¿Para qué me servirá ir a terapia de pareja? En el siguiente link te lo contamos, ¿Vamos? https://cienciaypasion.com/terapia-de-pareja-proceso-del-amor/

Los individuos nunca estamos preparados para nada, sin embargo existimos los psicólogos para poder dar una orientación cuando están en la parte más oscura del camino.

¿Cómo se inicia una pareja?

En la vida del individuo en solitario crea hábitos, crea un sistema que a él o ella se le facilita e incluso crea una red de costumbres, que para bien o para mal no hay quien los juzgue, ni quién los observa para recibir comentarios o críticas.

Al momento de encontrarse con una persona como una posible pareja, entran algunas dudas es cuando entra la incertidumbre tal ¿será que le gustaré?, ¿será posible que le agrade tal o cual cosa?; como también entra en juego el lado contrario de la persona a quien conocemos, por ejemplo se puede cuestionar también lo siguiente: Usa el jabón de manos para lavar los trastos ¿Qué clase de persona hace eso?, se levanta hasta tarde, ¿será que trabaja de noche?, o bien de tipo exclamación ¡Qué belleza de mujer para amarse tanto y tomarse tiempo para una ducha extendida!

En la vida del individuo en solitario crea hábitos, crea un sistema que a él o ella se le facilita e incluso crea una red de costumbres, que para bien o para mal no hay quien los juzgue, ni quién los observa para recibir comentarios o críticas.

Y así un sin fin de preguntas, cada persona es un mundo dice el refrán y ciertamente juntar dos mundos que encaje o que se acomode es bastante complicado, pues entra en juego la madurez, la economía, la clase social, las creencias, los estudios, las ideas, la religión y se puede enlistar muchísimo más pero se nos acaba la hoja y tu tienes tus propias variables.

Cuando entramos a la etapa de enamoramiento y las hormonas y todos los neurotransmisores, en especial la dopamina que nos vuelve ciegos, algunas preguntas y afirmaciones tienen un sin fin de justificaciones y la peor de todas será la de “cuando nos casemos se le va a quitar o va a cambiar”, “cuando se de cuenta que yo no soy el mismo tipo de persona que su ex, me va a ver de otra manera”. Y así se va la relación en espera de cambios, en espera de un milagro.

Cuando pasan un aproximado de tres años, la relación se empieza a ver desgastada y la queja principal es “Es que ya no es lo mismo de antes”.

Pero la pregunta real es “¿Ya no es lo mismo de antes o es que ya no lo amo como antes y en su faceta real, sin enamoramiento, ya no me gusta?”

Está claro que las parejas no deberían de esperar a llegar a un punto de NO RETORNO para tratar de solucionar lo que a primera vista se ve que ya están en crisis. ¿Quieres saber cuándo es el momento adecuado para ir a terapia? haz click en el link y entérate. https://cienciaypasion.com/cuando-es-el-momento-adecuado-para-ir-a-terapia/

¿Qué es terapia de pareja?

La Terapia de Pareja (TP) consiste en un proceso complejo de relaciones entre el terapeuta y la pareja, donde los propósitos dejan de ser dirigidos hacia la problemática personal de los pacientes, para orientarse más bien al complejo sistema inter e intra personal de los cónyuges.
La TP pretende la solución de problemas inherentes a la relación de dos personas que deciden convivir íntimamente juntos (Pinto, 1999). La construcción de los problemas en una relación interpersonal difiere de su planteamiento: durante la construcción de un problema es la persona quien define las características del mismo, a la par que la solución es responsabilidad de una decisión
particular del sujeto; mientras que la definición requiere necesariamente de una negociación, la cual es resultado de la “dialoguicidad” (Maturana, 1997) entre los miembros, de la misma forma la planificación y ejecución de la solución deja de ser particular para convertirse en un proceso de interacción.
Aunque durante o al final de la terapia la pareja decida por el divorcio, éste no es el propósito de la TP cuya acción estará siempre dirigida a la solución de los problemas de la relación.

La terapia generalmente tiene éxito cuando se ha definido con precisión el objetivo terapéutico, de tal manera que sea posible identificar la solución acorde con las expectativas de los pacientes, a pesar de ello no es aconsejable iniciar el camino de la psicoterapia sin saber a dónde uno está yendo. De ahí la importancia de elegir bien al terapeuta y de ahí también la importancia de conocer bien el trabajo de cada uno de los terapeutas o su plan de trabajo, ya que las intervenciones van a variar de pareja en pareja, de terapeuta en terapeuta, es por eso la importancia de la lectura previa a elegir el terapeuta adecuado.

El propósito de la TP cuya acción estará siempre dirigida a la solución de los problemas de la relación.

Terapia de Parejas

El individuo antes de ser pareja

En la vida, debemos recordar que antes de ser novia, esposo, madre, padre,  somos seres individuales. Cuando somos solteros, es mucho más fácil crear hábitos y costumbres personales, sin sentirse criticado. Pero esto cambia, cuando nos toca compartir con nuestra pareja.

Al conocer a una persona, siempre tenemos la duda sobre ¿sí será posible que le agrade tal o cual cosa sobre mí, sobre lo que me gusta o hago?; y también nos pasa, que cuando vamos conociendo más a profundidad a esa persona, nos cuestionamos sobre lo que a él o ella le gusta o prefiere, por ejemplo: nos podemos preguntar ¡Usa el jabón de manos para lavar los platos! ¿Qué clase de persona hace eso?; se levanta hasta tarde, ¿será que trabaja de noche? 

En fin, estos cuestionamientos, son parte de conocer a nuestra pareja, nos vamos a ir sorprendiendo ¡Seguro! 

Terapia de parejas - Individuo

La etapa del enamoramiento de las parejas

Cuando entramos a la etapa de enamoramiento, las hormonas y todos los neurotransmisores juegan un papel muy importante. En especial, la dopamina que es la causante del refrán ¡El amor es ciego! Porque literalmente nos vuelve ciegos a los defectos de nuestra pareja, llegando a justificar sus acciones y  lo peor a pensar que “cuando nos casemos se le va a quitar o va a cambiar”, “cuando se de cuenta que yo no soy el mismo tipo de persona que su ex, me va a ver de otra manera”. Y así se va la relación en espera de cambios, en espera de un milagro; qué en la mayoría de los casos no ocurre.

Entonces nos preguntamos ¿cómo seguir manteniendo el amor conforme pasen los años?

Terapia de Parejas

La etapa del desencanto

Es que ya no es lo mismo que antes– Parejas luego de 3 años

Según varios expertos, cuando pasan un aproximado de tres años, la relación empieza una nueva etapa y empieza lo que se conoce como “el desencanto” o bien la caída a la realidad. Esto, ocasionado por un desgaste emocional y la constante queja principal: “Es que ya no es lo mismo que antes”. 

Pero la pregunta real es “¿Ya no es lo mismo? o ¿es que ya no lo amas en su faceta real? y sin enamoramiento ¡ya no te gusta¡”

La salida fácil y el fin de las parejas

En la actualidad se ha naturalizado la separación, tanto en términos legales como prácticos. Pareciera que la inmediatez es tan común en la vida de hoy, que implica la rapidez de la desvinculación afectiva en las parejas. ¡Si ya no funciona, ya no funciona! Y qué? Ya no se puede.

Se ha naturalizado el sexo con el ex y cada vez más aceptamos el término “muerte del amor”. 

Separarse o divorciarse es una decisión, una acción… pero la desvinculación merece especial mirada y atención, pues las relaciones interpersonales son complejas, y esta complejidad dependerá del contexto particular de cada familia. 

En la clínica de Ciencia y Pasión se invita a re-pensar el amor propio, en pareja y en familia, a través de intervenciones individuales y en pareja. Trabajaremos desde enfoque individual y en pareja, hasta prestar especial atención a los hijos; invitando a las parejas a iniciar con un diagnóstico del estado actual del amor.

Desvinculación Amorosa

Aceptar la muerte del AMOR es un proceso que necesita apoyo, sobre todo porque es necesario co-crear un nuevo recorrido de vida.

Considerar hacer un registro detallado e individual de la situación apunta a la desvinculación sana, que toda pareja que ha decidido separarse debe buscar; por su bien propio, el de su pareja y si fuera el caso, el de sus hijos.

Optar por la terapia de pareja también implica trabajar temas relacionados a la Salud Sexual en la pareja. Si no lo han hecho ¡esta puede ser la oportunidad de conocer mejor su propia sexualidad y qué mejor que permita  disfrutarlo en pareja!

¿Deseas que te acompañemos en este proceso?

Podemos ayudarte